RSS

Archivo de la categoría: HISTORIA DEL ARTE

Estas formas son sobre dibujo y de Arquitectura y del arte.

LEONARDO DA VINCI FUE UN ARQUITECTO, INVENTOR, PINTOR, INGENIERO, ESCULTOR, MEDICO Y MUSICO Y ECT.

 

  • Leonardo da Vinci tubo unas ideas sublimes.

SU BIOGRAFÍA

Leonardo da Vinci nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina, que se casó poco después con un artesano de la región, y de Ser Piero, un rico notario florentino era su padre. Italia era entonces un mosaico de ciudades-estados como Florencia, pequeñas repúblicas como Venecia y feudos bajo el poder de los príncipes o el papa.

A pesar de que su padre se casó cuatro veces, sólo tuvo hijos (once en total, con los que Leonardo da Vinci acabó teniendo pleitos por la herencia paterna) en sus dos últimos matrimonios, por lo que Leonardo da Vinci se crió como hijo único. Su enorme curiosidad se manifestó tempranamente, dibujando animales mitológicos de su propia invención, inspirados en una profunda observación del entorno natural en el que creció.

Consciente ya del talento de su hijo, su padre lo autorizó, cuando Leonardo da Vinci cumplió los catorce años, a ingresar como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio, en donde, a lo largo de los seis años que el gremio de pintores prescribía como instrucción antes de ser reconocido como artista libre, aprendió pintura, escultura, técnicas y mecánicas de la creación artística. El primer trabajo suyo del que se tiene certera noticia fue la construcción de la esfera de cobre.

Junto al taller de Verrocchio, además, se encontraba el de Antonio Pollaiuollo, en donde Leonardo da Vinci hizo sus primeros estudios de anatomía y, quizá, se inició también en el conocimiento del latín y el griego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Juventud y descubrimientos técnicos.

El joven discípulo utilizaba allí por vez primera una novedosa técnica recién llegada de los Países Bajos: la pintura al óleo, que permitía una mayor blandura en el trazo y una más profunda penetración en la tela y a Leonardo da Vinci le volvió loco por la pintura al óleo. Notables por el innovador dinamismo otorgado por la maestría en los contrastes de rasgos, en la composición geométrica de la escena y en el extraordinario manejo de la técnica del claroscuro.

Pero cuando el joven Leonardo da Vinci comprobó que no conseguía de Lorenzo el Magnífico más que alabanzas a sus virtudes de buen cortesano, a sus treinta años decidió buscar un horizonte más prospero.

Primero Milán.

La arquitectura, además de la pintura y la escultura. Fue su período de pleno desarrollo; siguiendo las bases matemáticas fijadas por León Bautista Alberti y Piero della Francesca, Leonardo da Vinci comenzó sus apuntes para la formulación de una ciencia de la pintura, al tiempo que se ejercitaba en la ejecución y fabricación de laúdes. 

Estimulado por la dramática peste que asoló Milán y cuya causa veía Leonardo da Vinci en el hacinamiento y suciedad de la ciudad, proyectó espaciosas villas, hizo planos para canalizaciones de ríos e ingeniosos sistemas de defensa ante la artillería enemiga. Habiendo recibido de Ludovico el encargo de crear una monumental estatua ecuestre en honor de Francesco, el fundador de la dinastía Sforza, Leonardo da Vinci trabajó durante dieciséis años en el proyecto del «gran caballo», que no se concretaría más que en una maqueta, destruida poco después durante una batalla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Resultó sobre todo fecunda su amistad con el matemático Luca Pacioli, fraile franciscano que en 1494 publicó su tratado de la Divina proportione, ilustrada por Leonardo da Vinci. Aunque Leonardo da Vinci no parece que se preocupara demasiado por formar su propia escuela, en su taller milanés se creó poco a poco un grupo de fieles aprendices y alumnos: Giovanni Boltraffio, Ambrogio de Predis, Andrea Solari, su inseparable Salai, entre otros; los estudiosos no se han puesto de acuerdo aún acerca de la exacta atribución de algunas obras de este período.

Pero hacia 1498 Leonardo da Vinci finalizaba una pintura mural, en principio un encargo modesto para el refectorio del convento dominico de Santa María dalle Grazie, que se convertiría en su definitiva consagración pictórica: La última cena. Necesitamos hoy un esfuerzo para comprender su esplendor original, ya que se deterioró rápidamente y fue mal restaurada muchas veces. El mural se convirtió no sólo en un celebrado icono cristiano, sino también en un objeto de peregrinación para artistas de todo el continente.

Regreso a Florencia.

A finales de 1499 los franceses entraron en Milán; Ludovico el Moro perdió el poder. Leonardo da Vinci abandonó la ciudad acompañado de Pacioli.

Acosada por los turcos, que ya dominaban la costa dálmata y amenazaban con tomar el Friuli, la Signoria contrató a Leonardo da Vinci como ingeniero militar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En pocas semanas Leonardo da Vinci proyectó una cantidad de artefactos cuya realización concreta no se haría sino, en muchos casos, hasta los siglos XIX o XX, desde una suerte de submarino individual, con un tubo de cuero para tomar aire destinado a unos soldados. En abril de 1500 Da Vinci entró en Florencia, tras veinte años de ausencia.

Leonardo da Vinci, nuevamente como ingeniero militar, recorrió los terrenos del norte, trazando mapas, calculando distancias precisas, proyectando puentes y nuevas armas de artillería. Sus capitanes se sublevaron, su padre fue envenenado y él mismo cayó gravemente enfermo. En 1503 Leonardo da Vinci volvió a la ciudad, que por entonces se encontraba en guerra con Pisa y concibió allí su genial proyecto de desviar el río Arno por detrás de la ciudad enemiga cercándola y contemplando la construcción de un canal como vía navegable que comunicase Florencia con el mar: el proyecto sólo se concretó en los extraordinarios mapas de su autor.

Pero Leonardo da Vinci ya era reconocido como uno de los mayores maestros de Italia. En 1501 había causado admiración con su Santa Ana, la Virgen y el Niño; en 1503 recibió el encargo de pintar un gran mural (el doble del tamaño de La última cena) en el palacio Viejo: la nobleza florentina quería inmortalizar algunas escenas históricas de su gloria. Leonardo da Vinci trabajó tres años en La batalla de Angheri, que quedaría inconclusa y sería luego desprendida por su deterioro. Importante por los bocetos y copias.

Nuevamente en Milán en 1506 hasta 1513.

El interés de Leonardo da Vinci por los estudios científicos era cada vez más intenso: asistía a disecciones de cadáveres, sobre los que confeccionaba dibujos para describir la estructura y funcionamiento del cuerpo humano. Al mismo tiempo hacía sistemáticas observaciones del vuelo de los pájaros (sobre los que planeaba escribir un tratado), en la convicción de que también el hombre podría volar si llegaba a conocer las leyes de la resistencia del aire (algunos apuntes de este período se han visto como claros precursores del moderno helicóptero).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Absorto por estas cavilaciones e inquietudes, Leonardo da Vinci no dudó en abandonar Florencia cuando en 1506 Charles d’Amboise, gobernador francés de Milán, le ofreció el cargo de arquitecto y pintor de la corte; honrado y admirado por su nuevo patrón, Leonardo da Vinci proyectó para él un castillo y ejecutó bocetos para el oratorio de Santa María dalla Fontana. Su estadía milanesa sólo se interrumpió en el invierno de 1507 cuando, en Florencia, colaboró con el escultor Giovanni Francesco Rustici en la ejecución de los bronces del baptisterio de la ciudad.

Leonardo da Vinci , en cambio, pintaba poco dedicándose a recopilar sus escritos y a profundizar sus estudios: con la idea de tener finalizado para 1510 su tratado de anatomía trabajaba junto a Marcantonio della Torre, el más célebre anatomista de su tiempo, en la descripción de órganos y el estudio de la fisiología humana, escribía sobre matemáticas, óptica, mecánica, geología, botánica; su búsqueda tendía hacia el encuentro de leyes funciones y armonías compatibles para todas estas disciplinas, para la naturaleza como unidad. Paralelamente, a sus antiguos discípulos se sumaron algunos nuevos, entre ellos el joven noble Francesco Melzi, fiel amigo del maestro hasta su muerte. Junto a Ambrogio de Predis, Leonardo da Vinci culminó en 1508 la segunda versión de La Virgen de las Rocas; poco antes, había dejado sin cumplir un encargo del rey de Francia para pintar dos madonnas.

Últimos años Roma y Francia y su muerte.

Leonardo da Vinci su segunda frustración como escultor. En 1513 una nueva situación de inestabilidad política lo empujó a abandonar Milán; junto a Melzi y Salai marchó a Roma, donde se albergó en el belvedere de Giulano de Médicis, hermano del nuevo papa León X. En el Vaticano vivió una etapa de tranquilidad, con un sueldo digno y sin grandes obligaciones: dibujó mapas, estudió antiguos monumentos romanos, proyectó una gran residencia para los Médicis en Florencia. Leonardo da Vinci  dejó Italia definitivamente, para pasar los tres últimos años de su vida en el palacio de Cloux como, primer pintor, arquitecto y mecánico del rey.

El 2 de mayo de 1519 murió en Cloux; Leonardo da Vinci cedió su testamento legaba a Melzi todos sus libros, manuscritos y dibujos, que éste se encargó de retornar a Italia. Como suele suceder con los grandes genios, se han tejido en torno a su muerte algunas leyendas; una de ellas, inspirada por Vasari, pretende que Leonardo da Vinci , arrepentido de no haber llevado una existencia regido por las leyes de la Iglesia, se confesó largamente y, con sus últimas fuerzas, se incorporó del lecho mortuorio para recibir antes de expirar, los sacramentos.

 
Deja un comentario

Publicado por en 8 octubre, 2014 en HISTORIA DEL ARTE

 

Etiquetas: , , , , , ,

DIEGO VELÁZQUEZ EL PINTOR MÁS CELEBRE

 

  • Diego Velázquez fue el que más pinto a los Reyes Felipe IV.

  • En Italia para Diego Velázquez pinto muchas obras como La túnica de José, La fragua de Vulcano.

  • Las Meninas una obra de Velázquez que son preciosas, incluso Diego Velázquez allí de pie pintando el cuadro.

 

Diego Velázquez que nació en Sevilla, hacia el 5 de junio de 1599 y murió en  Madrid, 6 de agosto de 1660, conocido como el gran pintor Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.

Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y sus seguidores. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Terminado el periodo de aprendizaje, el 14 de marzo de 1617 aprobó ante Juan de Uceda y Francisco Pacheco el examen que le permitía incorporarse al gremio de pintores de Sevilla. Recibió licencia para ejercer como «maestro de imaginería y al óleo», pudiendo practicar su arte en todo el reino, tener tienda pública y contratar aprendices.

En 1621 murió en Madrid Felipe III y el nuevo monarca, Felipe IV, favoreció a un noble de familia sevillana, Gaspar de Guzmán, luego conde-duque de Olivares, que se convirtió en poco tiempo en el todopoderoso valido del rey. Olivares abogó porque la corte estuviera integrada mayoritariamente por andaluces. Pacheco debió entenderlo como una gran oportunidad para su yerno, procurándose los contactos oportunos para que Velázquez fuese presentado en la corte, a donde iba a viajar so pretexto de conocer las colecciones de pintura de El Escorial. Su primer viaje a Madrid tuvo lugar en la primavera de 1622. Diego  Velázquez debió ser presentado a Olivares por Juan de Fonseca o por Francisco de Rioja, pero según relata Pacheco no se pudo retratar al rey aunque se procuró, por lo que el pintor regresó a Sevilla antes de fin de año.

Para el Palacio del Buen Retiro, Velázquez realizó entre 1634 y 1635 una serie de cinco retratos ecuestres de Felipe III, Felipe IV, las esposas de ambos y el príncipe heredero. Estos decoraban los testeros y extremos del gran Salón de Reinos, concebido con la finalidad de exaltar a la monarquía española y a su soberano. Para sus muros laterales se encargó también una amplia serie de lienzos con batallas mostrando las victorias recientes de las tropas españolas.

Este pintor es el triunfador y también hacia sus Reyes Felipe IV que le dio a Diego Velázquez todas las alegrías, entre los pintores Españoles es único y el mejor pagado por sus cuidados de toda la gente que le pintaba.

 
Deja un comentario

Publicado por en 24 septiembre, 2014 en HISTORIA DEL ARTE

 

Etiquetas: , , ,

JOSÉ RAFAEL MONEO VALLES EL ARQUITECTO DEL KURSAAL

 

  • Es una obra sublime el Kursaal.

  • No se destruye el Kursaal por el mar Cantábrico y por ver todos sus cristales de arriba a bajo.

 

Don José Rafael Moneo Obtiene el título de arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde se graduó en 1961.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En 1963 recibió una beca de dos años para estudiar en la Academia de España en Roma, estancia que tuvo gran influencia sobre su trabajo posterior. Volvió a España en 1965 y fue en primer lugar profesor adjunto en la Escuela de Arquitectura de Madrid (1966-1970). En 1972 ganó la Cátedra de Elementos de Composición en la ETSAB, lo que le llevó a vivir durante casi diez años en Barcelona, hasta que en 1980 ganó la oposición a catedrático de composición en la Escuela de Arquitectura de Madrid, que abandonó tras unos años de ejercicio.

Desde 2007 también es miembro de número de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco. Es Miembro Honorífico del Instituto Americano de Arquitectos y del Real Instituto de Arquitectos Británicos. Moneo dice buscar con su arquitectura la durabilidad y el diálogo con la evolución histórica. Según Moneo al arquitecto le corresponde encontrar en cada época los elementos y modelos que la transforman para adaptarla a las necesidades de las épocas que transcurren. Moneo sigue siendo considerado por numerosas personas uno de los grandes arquitectos españoles contemporáneos. En 2012 es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

El kursaal Su «Centro cultural y auditorio del Kursaal» en San Sebastián, descrito por José Rafael Moneo como un elemento mediador entre lo natural y lo abstracto, en la línea del pensamiento, despertó el interés de la crítica; por el giro que suponía en el trabajo del arquitecto navarro. Una obra conflictiva que supuso numerosas críticas al arquitecto, un error provocó el derrumbamiento durante la obra de la gran escalera del edificio principal (afortunadamente sin víctimas). Se ha convertido, una vez finalizada, en un icono de la ciudad. Se inauguró en 1999, y es, desde entonces, la sede principal del Festival de Cine de San Sebastián.

AUDITORIO

Rafael Moneo recibió el encargo inicial de diseñar un «auditorio», es decir, un recinto cuya función exclusiva fuera la de acoger conciertos sinfónicos o espectáculos similares. Para ello no era necesario sino una tramoya simplificada y reducidos hombros y chácena (partes laterales y trasera del escerario propiamente dicho). Tampoco era precisa la existencia de foso orquestal. Tras ganar el concurso, Rafael Moneo recibió la orden de transformar el «auditorio» en un «teatro con posibilidad de ofrecer ópera». Obviamente este concepto de sala es muy diferente al inicialmente previsto, pues en él, el foso orquestal, la tramoya, hombros y chácena tienen un papel fundamental. Estos requerimientos sufrieron en el proyecto definitivo las limitaciones propias de una reestructuración de la idea inicial, de forma que las posibilidades que posee la sala principal del Kursaal para ofrecer grandes montajes de opera son muy limitadas, aunque puede acoger representaciones de complejidad media. Tiene capacidad para 1800 espectadores. Está situado dentro del «cubo» grande, el más cercano al río, y es el empleado para grandes eventos. Para representaciones operísticas posee un foso, que se forma mediante descenso de la parte delantera del suelo del patio de butacas (que se puede transformar en corbata), así como un sistema de telones laterales que permiten modificar las características acústical de la sala.

SALA DE CÁMARA

Tiene capacidad para 600 espectadores y está situado en el «cubo» pequeño. Posee una tramoya de altura limitada, no permitiendo la ocultación de decorados colgados de sus barras, por lo que no se pueden realizar grandes cambios de decoración. Posee un ascensor de pianos en el escenario.

SALAS POLIVALENTES

Se trata de salas empleadas para conciertos, reuniones, etc. de afluencia limitada.

 
Deja un comentario

Publicado por en 20 agosto, 2014 en HISTORIA DEL ARTE

 

Etiquetas: , , , , ,

EN EL GUGGENHEIN DE BILBAO ESTA GEORGES BRAQUE A LOS 50º AÑOS DE SU MUERTE

 

  • El museo bilbaíno acoge a Georges Braque, que organiza en España.

georges-braque

Sobre una exposición de Georges Braque (Nacido en 1882 y murió en 1963). Allí se hablaba de manera despectiva de cubos y extravagancias cúbicas. No sabía el crítico que Georges Braque, junto a Picasso, desarrollaría un movimiento que supuso uno de los grandes puntos de inflexión en el arte occidental. Georges Braque y Picasso trabajaron conjuntamente hasta el estallido de la I Guerra Mundial. A la vuelta de la Primera Guerra Mundial desarrolló un estilo propio, con forma unida al color. Representa figuras de gran tamaño. Pinta algún paisaje. Y realiza, sobre todo, multitud de bodegones de estructura similar.

El francés se alistó en el frente, y a su vuelta seguiría por derroteros creativos ajenos al español, aunque mantuvieron una férrea amistad hasta el final de sus días.

Después de la Segunda Guerra Mundial pintó una obra a la que llamo Sofía y Mauro.

Brigitte Leal, subdirectora del Museo Pompidou, ha organizado la exposición con el ánimo de recordar la aportación esencial de Georges Braque al cubismo, pero recordando que fue mucho más que eso. “La figura de Georges Braque se vio ensombrecida por la desbordante personalidad de Picasso. Recordemos que en el mundo hay cinco museos Picasso, dos de ellos en Francia. En cambio, Georges Braque, pese a ser francés y a su innegable papel histórico.

Inventan el cubismo analítico y el cubismo sintético. En el primero, las formas son geométricas, y los colores, apagados y austeros. En el segundo, desde 1912, el color reaparece con mucho más protagonismo; es mucho más fuerte, y las formas, más decorativas. A veces experimentan incorporando letras recortadas y pedazos de periódicos para integrar en la obra fragmentos de la realidad.

George Braque tuvo unos primeros momentos fauvistas. En el verano boreal de 1907 pinta en L’Estaque, lugar donde pintó Cézanne, una serie de paisajes «lineales» que son ya pre-cubistas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Existen dos fases en su cubismo. En una primera época pinta cuadros de superficies superpuestas y planos angulares, componiendo a base de cubos; usaba pocos tonos cromáticos. Después pasó por una fase de «cubismo analítico» (1909-1912), en el que los objetos quedaban descompuestos en facetas hasta el punto de ser irreconocibles. En un tercer momento cultiva el «cubismo sintético», es decir, con unidad compositiva. Impulsa más que Picasso en esta tendencia del cubismo sintético.

 
Deja un comentario

Publicado por en 24 junio, 2014 en HISTORIA DEL ARTE

 

Etiquetas: , , ,

JOAQUÍN SOROLLA AVANZA LA LLEGADA DEL VERANO ANTES QUE PRIMAVERA

 

  •  Caixa expone 80 obras del pintor Joaquín Sorolla.

Astronómicamente hablando, el verano comienza el 21 de junio, pero en Barcelona la estación estival se ha adelantado. El culpable no es solo el calor de estos últimos días, también el pintor por excelencia de la canícula, del placer del calor del sol y del frescor del agua de mar en el cuerpo, de la intensa luz y del color que irradian cada una de las 80 pinturas de Joaquín Sorolla, los lienzos y cuadros, que pueden verse en la exposición. El color del mar, que se inaugura hoy en Caixa.

Desde su primera y académica Marina, pintada en 1880, en la que no hay duda de que el joven de 17 años apuntaba maneras, hasta muchas de sus reconocidas obras: Como Nadadores de Jávea (1905), donde pintó el verde esmeralda del mar; Pescadora con su hijo (1908), en los que captó la luz del sol mediterráneo al mediodía de la playa del Cabanyal de Valencia; pero también las playas del norte, donde descubre el ritmo de las mareas y la luz de las puestas del sol sobre el mar que en el Mediterráneo son imposibles. Aquí realiza obras como María en la playa de Biarritz (1906) con una bella luz de atardecer. En todas queda patente la lucha y el trabajo realizado por Joaquín Sorolla para captar la luz y el agua en movimiento y trasladarlas a sus pinturas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fue un inconformista, nunca estuvo contento. En sus obras se puede ver cómo el pincel transcribe, veloz, lo que sus ojos ven. Es la velocidad del mar la que lleva a Joaquín Sorolla a una pintura moderna, asegura la comisaria y directora del museo dedicado al pintor en Madrid. Le conservan unas 1.400 pinturas. Joaquín Sorolla conoció las vanguardias pero no se unió a ellas porque representaban un alejamiento de lo natural y la realidad que tanto le inspiraron.

Con un catálogo de 4.500 obras reconocidas, Joaquín Sorolla es un pintor conocido mundialmente, sobre todo en el mundo anglosajón. Pintó entre 1912 y 1919 los enormes murales para la Hispanic Society de Nueva York que lo dejaron extenuado (en 2010 los vieron dos millones de personas cuando recorrieron España), luego se retiró a Mallorca donde pintó unas impresiones de color, ligeras, que también se exponen. En junio de 1920 un ictus cerebral le impide volver a pintar.

Es un pintor de los buenos, Joaquín Sorolla hizo todo prácticamente con el mar, la luz de todas sus creaciones en primavera y verano, será en donde se verán sus cuadros expuestos de 4.500 obras.

 
2 comentarios

Publicado por en 12 junio, 2014 en HISTORIA DEL ARTE

 

Etiquetas: , , , ,

HISTORIA DEL ARTE MICHELANGELO BUONARROTI Ó MIGUEL ÁNGEL

 

  • Miguel Ángel en que fue el mejor en pintura, escultura ó arquitectura.

Michelangelo Buonarroti (Nació en Caprese, 6 de marzo de 1475 y murió en Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.

Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas. Sus amigos veían en las realizaciones de Miguel Ángel una cualidad, denominada terribilità, a la que puede atribuirse la grandeza de su genio; que era extraordinario.

La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis.

En 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos esculturas que lo proyectaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última, su obra maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado impecable que refleja su maestría técnica. Al cabo de cinco años regresó a Florencia, donde recibió diversos encargos, entre ellos el David, el joven desnudo de cuatro metros de altura que representa la belleza perfecta y sintetiza los valores del humanismo renacentista.

Julio II le pidió también que decorase el techo de la Capilla Sixtina, encargo que Miguel Ángel se quisiera  aceptar, puesto que se consideraba ante todo un escultor, pero que se convirtió finalmente en su creación más sublime. Alrededor de las escenas centrales, que representan episodios del Génesis, se despliega un conjunto de profetas, jóvenes desnudos, en un todo unitario dominado por dos cualidades esenciales: belleza física y energía dinámica.

En 1516, regresó a Florencia para ocuparse de la fachada de San Lorenzo, obra que le dio muchos quebraderos de cabeza y que por último no se realizó; pero el artista proyectó para San Lorenzo dos obras magistrales: la Biblioteca Laurenciana y la capilla Medicea o Sacristía Nueva. Ambas realizaciones son en el aspecto arquitectónico herederas de la obra, aunque la singular escalera de acceso a la biblioteca, capaz de crear un particular efecto de monumentalidad en el escaso espacio existente, sólo puede ser obra del genio de Miguel Ángel.

 
Deja un comentario

Publicado por en 7 May, 2014 en HISTORIA DEL ARTE

 

Etiquetas: , , , ,

HISTORIA DEL ARTE

 

INTRODUCCIÓN

  • Los escultores de toda la vida.

  • Los dibujantes de todos los tiempos.

  • Los arquitectos son buenos haciendo grades edificios.

CONTENIDO

La definición de arte es abierta, subjetiva, discutible. No existe un acuerdo unánime entre historiadores; filósofos o artistas. A lo largo del tiempo se han dado numerosas definiciones de arte. El concepto ha ido variando con el paso del tiempo: hasta el, arte sólo se consideraban las artes liberales; la arquitectura, la escultura y la pintura.

En la actualidad, es difícil encontrar que ambos términos (arte y técnica) se confundan o utilicen como sinónimos.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE ARTE

En la antigüedad clásica grecorromana, una de las principales cunas de la civilización occidental y primera cultura que reflexionó sobre el arte, se consideraba el arte como una habilidad del ser humano en cualquier terreno productivo, siendo prácticamente un sinónimo de destreza para construir un objeto, para comandar un ejército, para convencer al público en un debate, o para efectuar mediciones con el metro.

En definitiva, cualquier habilidad sujeta a reglas, a preceptos específicos que la hacen objeto de aprendizaje y de evolución y perfeccionamiento técnico.

En cambio, la poesía, que venía de la inspiración, no estaba catalogada como arte. Así, Aristóteles, por ejemplo, definió el arte como aquella permanente disposición a producir cosas de un modo racional, y Quintiliano estableció que era aquello que está basado en un método y un orden.

Platón, en el Protágoras, habló del arte, opinando que es la capacidad de hacer cosas por medio de la inteligencia, a través de un aprendizaje. Para Platón, el arte tiene un sentido general, es la capacidad creadora del ser humano.

CONCLUSIÓN

En las ocasiones es muy difícil, cual es el arte como lo dijeron nuestros defensores, Arquitectos, Escultores y Dibujantes. Hoy tenemos los mejores de todos ellos son fabulosos aunque teníamos varios como: Miguel ángel, Velázquez, Picasso, Dalí y muchos más.

 
Deja un comentario

Publicado por en 27 abril, 2014 en HISTORIA DEL ARTE

 

Etiquetas: